miércoles, 18 de julio de 2018
sábado, 14 de julio de 2018
El futuro ya llegó.
El
día cinco de julio se desarrolló un encuentro en el gimnasio del Colegio Santa Rosa de Lima
conocido como Feria Distrital de Ciencias. Participaron diferentes instituciones educativas
de los diferentes niveles, entre ellos se encontraba: la escuela primaria Nº 3, Nº 1, República
Argentina, Secundaria Técnica Nº 1, Secundaria Nº 8 Juana Azurduy, escuela de
adultos, entre otros.
Inauguraron
la jornada Blas Damiano, alumno de la Secundaria 8 y Mila Tapia alumna de la escuela Santa Rosa
de Lima. Los estudiantes concertaron el Himno Nacional argentino, mientras que
el joven estaba a cargo de la guitarra, la adolescente se desenvolvió en el
teclado. Desde el momento que fueron
convocados ensayaron todos los días, durante aproximadamente un mes. Sus
esfuerzos se vieron reflejados en cada nota que provocó inmensa emoción en el
espectador.
Los
trabajo que se presentaron a lo largo de la jornada abarcaron diferentes
temáticas tales como la tecnología, el medio ambiente, el rol de las mujeres en
la sociedad, movimientos artísticos, y demás.
Los
estudiantes sin importar la edad, exponían defendiendo el trabajo que habían
presentado. Varias escuelas se acercaron hasta la feria y pudieron disfrutar de
actividades que abarcaron todos los gustos. Por un lado se encontraban los
stands informando a las personas que se aproximaban, también había un kiosco para degustar unas
ricas medialunas con café, además se desarrollaron dos espectáculos; uno
musical, a cargo de la escuela Estética de Balcarce, y otro de gimnasia rítmica
por parte de las alumnas del CEF.
Al
final de la feria, las autoridades nominaron a los participantes que pasaron a
la próxima instancia, entre ellos se encuentran los estudiantes de secundaria
Nº8 Juana Azurduy (extensión 2080). Muy entusiasmados las docentes Nani
Manetti y Magalí Marino y algunos de los
alumnos de superior pasaron a buscar el reconocimiento del proyecto sobre
biogás que comenzó el año pasado, a cargo de la docente Andrea Silva con los
alumnos de 6to, y que fue continuado durante este año.
Más
allá de los resultados, cabe destacar la excelente labor que desarrollaron los
diferentes estudiantes a lo largo de la jornada. El reconocimiento es para
todos, porque lo que se felicita y agradece es antes que nada su
participación.
Blas Damiano y Melina Tapia inauguran la Feria interpretando el Himno Nacional |
Alumnos de Secundaria Técnica exponen a Rogelio |
Los Pinos un pueblo con historia.
La Localidad se encuentra a 15 km de la
ciudad de Balcarce, sobre la Ruta Provincial N 55, cabecera del partido de
dicho nombre. Cuenta con una gran
riqueza geológica, situado entre sierras, con una imponente cantera explotada
años atrás.
Las calles empedradas le dan un aire
colonial al lugar acompañando así la tranquilidad que ofrecen sus tardes
soleadas. El pueblo es un lugar que acepta las estaciones del tiempo
acompañando al viajero a que disfrute de cada una de ellas cuando se encuentre
instalado en la villa. Si se trata de primavera- verano, los jardines de las
casas y los naturales, comienzan a florecer perfumando el lugar y pintando de
diferentes colores el paisaje. El color que más se destaca es el amarillo que
pinta, salpica y rodea a las sierras como un gran abrazo. Se debe a que en esta
estación crece un arbusto silvestre conocido con el nombre de retama, su color
amarillo intenso acompaña gran parte de la primavera. La cantidad de árboles
regalan una sombra fresca y reparadora para los lugareños que hasta el calor
más sofocante se hace soportable bajo aquellos follajes. Para los que se
complacen con el agua, en el club hay una gran piscina de diferentes niveles
para disfrutar.
En
el otoño- invierno, el paisaje se pinta de rojo y marrón, ya los árboles
perdieron sus hojas permitiéndole al sol que filtre sus rayos y caliente las
casas y callecitas. Pueden degustar un rico chocolate con torta frita para
hacerle frente a temperaturas que son bajas pero que un lugar tan cálido como
el que ofrecen los pienses puede resultar mucho más llevadero.
La
localidad serrana tiene para ofrecer una vasta posibilidad para que el
visitante realice actividades recreativas y deportivas. Un emblema es el club
Los Pinos que se encuentra en plena remodelación, tanto su edificio, utilizado
para bailes, cumpleaños y eventos en general. En tanto que se está preparando la
cancha para poder utilizarla en un futuro no muy lejano, dentro del campeonato
de la Liga de Fútbol de Balcarce.
El
viajero también puede disfrutar de exquisitas comidas serranas, en el histórico
y emblemático “Hotel y Bar Los Pinos”
La Escuela Nº 8, Juana Azurduy, festeja la imposición de su nombre.
Retrato de una artista local. |
El
día 12 de julio la Escuela de Educación Secundaria Número 8 y Extensión 2080
celebró la imposición de su nombre:
Juana Azurduy. En el evento participaron diversos funcionarios de la localidad
tales como la Secretaria de Desarrollo Social, Concejales representando al partido de Unidad Ciudadana,
Inspectoras, medios locales, padres alumnos y docentes.
Pasadas
las catorce horas se encargaron de descubrir la placa con el nombre del
establecimiento, la Directora de la
escuela Sonia Ramírez, la Secretaria de Desarrollo Social Natalia Viera y la Inspectora Verónica
Testa.
En
un discurso que llevó a cabo la directora explicó que el nombre surge por una
votación que se había realizado el año 2016, entre los nombres posibles se
encontraban: “25 de Mayo”, “Domingo Faustino Sarmiento”, “Belgrano”, ·Dr Salvador Mazza". La
denominación Juana Azurduy ganó con un setenta por ciento de los votos,
imponiéndose con una cómoda ventaja sobre los otros. Ramírez explicó que previo
a la votación, los estudiantes recibieron clases de historia para ser
informados sobre las diferentes fechas patrias y próceres.
Miembros
de la cooperadora se encargaron de develar un cuadro que hizo una artista local, momento muy emotivo que fue aplaudido con fervor por los presentes. En
la obra se puede apreciar a la prócer con su sable, expresando una actitud
combativa.
Discurso de la Directora Sonia Ramirez |
María Angélica Pajín,
una de las autoridades que participó del acto.
Gerónimo: A qué se dedica?
M A Pajín: bueno tengo
varios roles, voy a empezar por el de mayor jerarquía y voy al menor. Soy
Concejal del Honorable Concejo Deliberantes en representación de Unidad
Ciudadana. Soy Directora dela Escuela Secundaría Número 4. Ubicada en la
Escuela 27. Soy Profesora de Lengua y Literatura en la Escuela Nacional,
Escuela Secundaria Número 3. A su vez soy abuela y madre.
G: Que rol cumplió en este evento?
M A P: Vine invitada
junto con las banderas de la Escuela Secundaria número 4 e invitada además por
el Concejo Deliberante al acto de colocación del nombre de la Escuela
Secundaria N 8.
G: Que le pareció… el acto?
M A P: un acto muy
emotivo, ami me toca muy el corazón, la figura y el personaje de Juana Azurduy.
Me parce que es la mejor elección que ha hecho la comunidad educativa y más
representativa, por que como lo dijo Sonia ( Ramírez), en su discurso
representa a las mujeres, a la minoría.
G: Además es la única
Escuela de Balcarce que tiene un nombre femenino?
M A P: Exactamente, la
única escuela, de diez escuelas secundarias que tiene Balcarce. Es la única
escuela que porta ese nombre femenino y hay algunas escuelas que todavía no
tienen su nombre. Como por ejemplo la mía, Escuela Secundaria Número 4. Que
pronto vamos a pasar por este mismo acto.
M A P: Me gustaría
tener un nombre representativo, más haya del género. Pero siempre uno busca el consenso
entre la comunidad. Como esto es un acto eleccionario, se escuchan varias
propuestas y el que la elige la comunidad, esel que queda seleccionado. Pero
cualquier nombre que sea representativo de una comunidad educativa es el que
tiene que portar la escuela.
G: cambiaría algo de este evento, algo como
para cambiar (formular)el aspecto como es la realización?
M A P: No para nada la
organización estuvo excelente, la atención, la solidaridad,
la colaboración, la participación de los adolescentes en la parte de la
musicalización y la interpretación del himno, me parce que fue todo un acto muy
emotivo y representativo de lo que es la comunidad educativa de la Escuela
Secundaria N 8.
G: Muchas Gracias.
M A P: Por nada y
esperamos volver a verlos a ustedes en mi escuela.
Valeria Pereyra,
profesora del establecimiento, coordinadora del acto.
G: Yo soy Gerónimo del
Centro de Actividades Juveniles, de Los
Pinos del CAJ y quería ver si podemos
hacerle una entrevista.
V P: Bueno, dale.
G : ¿Quién sos?
V P: Mi nombre es Valeria Pereyra soy
Profesora de prácticas del Lenguaje en la Extensión de la secundaria N 8 en Los
Pinos y Profesora de Literatura en Sede en cuarto y quinto año.
G: ¿Por qué vino al acto?
VP: Hoy estoy presente
en la escuela, porque me tocó junto a la Profesora Liliana Barberón, la
coordinación, O sea, nosotros íbamos indicando lo mejor posible, los pasos que
había que seguir en el acto; sí. La entrada de las banderas el nombre de las
autoridades importantes, presentar los alumnos que entonaron el himno, que
cantaron la canción de Juana de Azurduy, todo eso.
G: ¿Qué opina de cómo
salió, la organización, también?
VP: Bien, todos los
actos, uno puede organizar mucho, pero después depende de lo que sucede en el
momento. Yo creo que salió lindo, que fue cortito pero fue agradable. A mí me
pareció bueno.
G: ¿Cambiarías algo del acto, la organización o el lugar?
V P: No, creo que el lugar fue acertado, creo
que la cantidad de personas que había estaban bastantes cómodas. No, no cambiaría
nada, creo que estuvo fantástico, estuvo bien. Por ahí el inconveniente de la
música, cuándo no anduvo el órgano, en el tema del himno nacional. Por ahí si
lo hubiesen practicado antes se podría haber previsto. Después
no hay mucho más para cambiar.
G: Muchas gracias por
la entrevista.
Sonia Ramírez,
directora de la Escuela Secundaria Nº8
G: Nombre completo?
S R: Sonia Ramírez.
G: ¿A qué te dedicas?
S R: Soy la encargada,
de la Escuela Secundaria Nº 8 y la
Extensión Nº 2080 de Los Pinos.
G: ¿Qué rol cumpliste
acá en este acto?
S R: Bueno. Un poco
encargada de organizar el acto. Preparar todo lo que era necesario para
hacerlo. Y bueno estar en todos los detalles.
G: ¿Es complicado
realizarlo?
S R: No complicado, no. Es mucho tiempo,
porque hay que tener en cuenta muchas cosas, la gente que va a venir, como se va a organizar cada uno de los
acontecimientos que van a ir pasando. Pintar el nombre de la escuela afuera. No
lo pinté yo, por supuesto que los pintaron los profes y los alumnos. Pero bueno
todo eso hay que organizarlo.
G: ¿Y qué le pareció la organización?
S R: Estuvo linda,
elegimos una buena época. Porque mañana ya es el último día, entonces descansamos
todos, porque no sólo estuve yo. En esto estuvieron todos, los chicos, los
profesores, todo el personal.
G: ¿Qué apreciación
puede llegar a tener sobre el nombre de la escuela?
S R: Yo estoy muy
contenta con el nombre de la escuela, primero porque es el nombre de una mujer
y eso ya le da un condimento muy especial, segundo porque la participación de
Juana Azurduy fue muy importante para la liberación de todo américa del domino
español. Y además porque fue un nombre olvidado en la
historia, que no se le ha dado mucha importancia y que no tiene mucha difusión
en las escuelas. Entonces que nuestra escuela lleve el nombre de Juana Azurduy,
para nosotros es un orgullo.
G: Claro, además el único nombre femenino de
la localidad de Balcarce
S R: Claro, exactamente, no hay escuela
secundaria que tenga nombre femenino. Hay dos o tres secundarias que tienen
nombre, que es la Nº 1, la Nº2 y la Nº3
todos con nombres de hombres. Nosotros somos los primeros
G: Muchas gracias Sonia
por la entrevista.
Las entrevistas fueron realizadas por el alumno Gerónimo Lombardo, alumno de la Escuela Secundaria Nº 8 (Extensión 2080) de cuarto año y las fotos las realizó Noelia Benitez, estudiante de quinto año.
Estación de Ferrocarril Los Pinos
La Estación Los Pinos pertenece al
ramal Ayacucho- Quequén- Necochea del FCS fue inaugurada en 1907, mientras que
la línea data de 1882, el 24 de febrero se libró al tráfico la primera sección
entre Ayacucho y Balcarce, mientras que Balcarce-Quesquén se habilitó el 1 de
agosto del mismo año. El nombre lo tomo de la estancia Los Pinos de Juan B.
Iraizoz, donante de las tierras para la instalación de la misma, teniendo en
cuenta que 1905 había comenzado a explotarse la ´´Cantera Grande´´ entre 1913 y
1920 la Estación Los Pinos paso a ser la
primera estación del partido de Balcarce por el tonelaje de mercaderías despachadas,
los transportes más destacados eran el transporte de papa, ganado lanar y
vacuna. Al referirnos a la Estación Los Pinos, es imposible omitir que contaba
con una cantera de piedra, arena y arcilla que, ubicada a 1200 metros de la Estación,
contaba con un desvió particular de la línea ferroviaria que terminaba frente
de la misma. La cantera estaba servida por una red de vías de trocha ancha y
las máquinas de ferrocarril sud entraban hasta los mismos silos de las
rompedoras, para dejar los vagones vacíos y los cargados.
Según el Taller de la Historia Oral
del Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, en el cual se analizó
los testimonios de los trabajadores ferroviarios de la Estación Los Pinos, se
puede mencionar que la carga que más se transportaba era piedra y arena, día
por medio salía un tren de 1500 a 1600
toneladas, la carga que se transportaba no era solo la producción de la
cantera, sino que también se transportaba papas, ajos, cereal que se cosechaba
en el pueblo.
En la Estación el trabajo se
desarrollaba en manos de un jefe, los auxiliares también conocidos como
cambistas, ambos se encargaban de hacer el trabajo de maniobra, es decir,
manejaban la entrada del corte de chatas.
Para acceder a un puesto de trabajo
en el ferrocarril, tenían prioridad los hijos de los empleados ferroviarios.
Solo bastaba hablar con el Director y éste los registraba. Para la carrera de
maquinista era necesario dar un examen
de aspirante provisorio y era muy exigente con chequeo médico incluido y si lo aprobaba comenzaba a
trabajar inmediatamente.
La Estación de ferrocarril de Los
Pinos fue fundamental para el desarrollo de la localidad, durante su
funcionamiento tuvo una gran actividad que le otorgo un importante impulso al
pueblo.
![]() |
Estación Los Pinos - Julio 2018 |
La Cantera
La cantera de Los Pinos nace de la necesidad de material granítico para
la construcción del puerto de Quequén hacia 1905.
La producción principal era la granza, arena y escombros, diariamente
salían hasta veinte vagones cargadas de piedra triturada y en bloque. Entre
otras grandes obras realizadas con piedra de Los Pinos se puede mencionar:
Puerto Quequén, Aeropuerto Juan Pistorini de Ezeiza, rutas de Balcarce-Los
Pinos y Los Pinos- Necochea, edificio
del Banco del Hogar Argentino, etc.
Para conocer profundamente la magnitud del trabajo en la cantera es
importante la información que ofrece la Guía Comercial del Ferrocarril Sud del
año 1931, en ella consta que la cantera poseía una instalación moderna que contaba
con: una rompedora a discos de 240 toneladas diarias, una mandíbula de 60
toneladas diarias, un silo para 670 toneladas de capacidad y un silo natural
para 7.000 toneladas.
También destaca que la cantera estaba atravesada por una red de vías de trocha
angosta y las máquinas del Ferrocarril Sud entraban hasta los mismos silos de
las rompedoras para dejar los vagones vacíos y llevar los cargados.
Según la Dirección de Minas y Geología para el año 1940, informa que por la
calidad y cantidad de material existente, la explotación de la cantera de Los
Pinos era una de las explotaciones más importantes de la Provincia, para el año
1939 produjo 7.000 toneladas de arcilla y 60.000 toneladas entre, pedregullo, granza
y arena destinados a la construcción de caminos y obras en el Puerto de
Quequén.
El sistema de trabajo que se desarrollaba era conocido, como un sistema
de enconomato, permitiendo una convivencia aceptable entre el patrón y los
empleados, estos se dividían en diversas tareas, por un lado, estaban los
dedicados al trabajo de la piedra, como los picapedreros formando compañías de
4 a 5 hombres.
También había otras especialidades como los barreristas, patarristas,
foguines y morroneros, entre otros.
Entre 1905 y 1911 se estima que la población en Los Pinos era de unos 3.000
habitantes, de los cuales una gran mayoría de ellos realizaban algún trabajo
relacionado con la actividad de la cantera, cabe destacar que un alto
porcentaje de la población de Los Pinos en el periodo antes mencionado así como
los trabajadores de la cantera, eran inmigrantes europeos que habían llegado a
la localidad con la esperanza de un futuro mejor, entre los inmigrantes se
encontraban españoles, italianos, yugoslavos
y griegos.
La vida en la cantera era muy dura, con jornadas de trabajo de sol a sol,
el trabajo en la misma requería de un gran esfuerzo físico. Las viviendas que
habitaban los trabajadores eran de madera y de chapa, los solteros ocupaban
lugares comunes que compartían y los que tenían familias se ubicaban en casas.
La cantera tenía sus almacenes y comedores dónde los trabajadores podían
descansar y alimentarse. Se registraron en el lugar varios accidentes como el
que le costó la vida a “Angucho” Sosa, un brazo a “Villalboa”, golpes de
piedras con secuelas a Vitale, Alvarez y Rosa.; hubo además, varios casos de
tuberculosis por silicosis, algunos con fallecimientos.
En marzo de 1907 se inaugura la Estación Los Pinos de Ferrocarril Sud,
dando un fuerte impulso a la actividad y permitiendo colocar la producción de
piedra en la zona del incipiente Puerto de Quequén.
En 1925 se inicia la explotación intensiva de la cantera y es aquí donde
aparecen las plecas de control por vagonetas de arcillas, las mismas eran
acuñadas en bronce y las vagonetas de
piedra marronadas en aluminio.
Hacia 1960 la actividad de la cantera entró en crisis. Se realizaron
gestiones por el entonces intendente de Balcarce, Alejandro Cano (1963- 1966)
para el sostenimiento de la actividad, pero no dieron los resultados esperados
y la cantera se cerró definitivamente en 1972.
Del vigor del trabajo y el murmullo de la actividad no quedó nada, los
trabajadores de la cantera migraron a Balcarce u otras ciudades de los miles de
habitantes que supieron habitar la localidad, solo quedaron unos cientos que
lograron sostenerse y desarrollarse gracias a la actividad agropecuaria que se
desarrollaba en Los Pinos.
Historia contada por el vecino Antonio Vidal, (Ratón)
Antonio
Vidal, Ratón.
Es una de
las personalidades más reconocida de Los Pinos y si no lo conocen físicamente
alguna vez todos escucharon hablar sobre él. Vivió toda su vida en el pueblo,
en sus pupilas quedaron marcado a fuego los cambios. Los vientos han actuado
como un cincel sobre su piel, añeja quizás, pero repleta de historias.
E-:
Nombre
A-:
Antonio Vidal
E-:
¿Edad?
A-: 72
años
E-:
¿Cuánto hace que vive en Los Pinos?
A-: Y
mirá… vivo en los Pinos desde siempre, toda mi vida transcurrió en este lugar.
Setenta y dos años caminando las mismas calles, respirando el mismo aire…
E-: ¿Cómo
transcurre un día suyo en Los Pino?
A-: Me
gusta andar con alguno de los animalitos que tengo, siempre hay algo para
hacer, vacunarlos, cuidarlos, curarlos; también me entretengo en la quinta y
cuando tengo todo más o menos resuelto me voy a pegar unas vueltitas por el
pueblo o a tomar una copita a lo de un vecino.
E-: ¿Qué
cambios observó en el lugar con el transcurso de los años?
A-: Era
muy distinto por la cantidad de gente que habitaba. Hace muchos años atrás,
este lugar estuvo mucho más poblado y se debió al trabajo de la cantera. Había
muchos ranchos improvisados, cada terreno que ves ahora y que no hay nada,
antes allí había una casita, un rancho.
E-: ¿Qué
recuerda de la cantera?
A-: Me
acuerdo de la cantidad de gente que vino de todos lados para poder trabajar. Se
ganaba mucha plata y eso entusiasmaba a los que eran de acá y a los que no. Por
eso de un momento a otro la población empezó a crecer más, había aumentado
tanto la cantidad de pobladores que incluso se hicieron algunos hoteles para
recibir a los viajeros.
E-:
¿Dónde trabajó usted en aquella época?
A-:
Trabajé en el campo, a mí siempre me interesó las actividades rurales. Recuerdo
que como no había mucho transporte con los muchachos nos manejábamos a pie o en
bicicleta tanto para ir a Balcarce, San Agustín o hasta los campos donde
trabajábamos.
E-: ¿En
qué momento las personas comienzan a marcharse del pueblo?
A-: Y más
o menos fue durante el cierre de la cantera. De todos modos, ya la gente había
comenzado a marcharse desde hacía un tiempo. Cuando la cantera finalmente cerró
fueron muchos los que se marcharon y quedamos nosotros, los que nos dedicamos a
trabajar en el campo.
E-:
Cuéntenos sobre su hazaña la que es nombrada en el chamamé…
A-: Fue
una travesura que me mandé de pibe, pero no resultó. (Se ríe) Siempre me gustó
ver cómo pasaban los aviones, a veces me iba hasta la laguna para poder ver
cómo aterrizaban y tenía ese gran entusiasmo de querer volar. Con un amigo nos
encargamos de hacer un aparato, era un motor que tenía que hacer funcionar unas
alas, pero cuando lo probé no funcionó. Me caí, me golpeé bastante y después de
eso no lo volví a intentar nunca más.
E-:
¿Alguna historia de Los Pinos que quiera compartir con nosotros?
A-: Se me
viene a la mente la fiesta de ajo. Era una fiesta importante que convocaba a
más de mil personas. La primera se hizo en el club Sportivo, luego en la
Estación porque tenía un salón más grande, hasta que finalmente se trasladó al
aeroclub, en el galpón se anexaba una carpa. Desde unos días antes comenzábamos
a trabajar para armar todo. Venían artistas folclóricos como Chango Nieto,
Argentino Luna, Daniel Toro, Torres Vila. El encuentro consistía en un
almuerzo, trabajamos como mozos más o menos setenta u ochenta personas y
después había bailes con los artistas invitados. Era una fiesta muy esperada por la
concurrencia que tenía, pero bueno las cosas cambian, el ajo ya no se sembró
más y esa fiesta pasó al olvido (sonríe con nostalgia).
E-: Algo
que quiera decir sobre Los Pinos…
A-: A este lugar le debo
mis días, me gusta absolutamente todo, así como es no cambiaría nada…
Encuentro inesperado.
El hombre un día se
levantó con sueños y se le enquistó la idea de ir en busca de trabajos, de
sueños, de aventuras. Un amigo le había comentado a cerca de un lugar en el
partido de Balcarce, Los Pinos, la apertura de una cantera prometía trabajo a
los hombres. A su familia mucho no le agradó la idea, pero sabían que era un
hombre decidido, por eso lo vieron hacer su bolso, subir al colectivo, mientras
el vehículo se marchaba la madre dejó caer una lágrima de despedida porque
sabía que sus brazos habían soltado a su hijo para que comenzara a escribir su
verdadera historia. Juan Carlos también lloró en silencio, esa mujer había sido
el epicentro de su vida, pero una voz lo invitaba a recorrer caminos para
escribir sus hojas.
El joven se bajó en el
Hotel y Bar, como era la primera vez que visitaba el pueblo salió a recorrerlo.
Se metió en un bar y cuando terminó su aperitivo se decidió a pagar la cuenta,
pero la plata se había perdido como mucho de los recuerdos de su niñez. El
cantinero se enojó y lo echó del lugar. Juan no podía volver al hotel porque no
tenía dinero para costear su estadía. Caminó
por las calles de tierra que vestían sus zapatos y empolvaban además un corazón
que estaba triste por lo que había dejado. Miró la sierra y pensó la historia
que ellas contemplaban, cuando bajó la vista se encontró con una mujer que lo
sacudió de su sopor y le devolvió la alegría de los años nuevos.
Labra era un oficial que
caminaba por el pueblo para preservar el orden de los ciudadanos, se cruzó con
un extranjero, le preguntó varias cosas pero como andaba deambulando se lo
llevó y lo encerró. Pasó la noche en la cárcel. Esa noche los hombres charlaron
mucho, se adentraron en las horas, uno
de cada lado de la reja, como si se
tratase de un confesionario y se contaron buena parte de su vida. La amistad
floreció, Labra lo invitó a su casa para que se hospedara hasta que pudiera
comenzar a trabajar.
Juan Carlos esperaba
encontrarse con cualquier camino, menos con una llave que lo invitaba a abrir
una puerta decisiva en su vida y ella era Liliana, la única hija del oficial Labra. Esos ojos marrónes ya los había visto, por un momento, recordó el
viajero, era el mejor paisaje que Los Pinos le había regalado aquel día que se
bajó del colectivo cuando llegó de 9 de Julio.
La tomó de la mano y la
invitó a pasear, lo que ellos no sabían que aquella invitación duraría para el
resto de sus vidas formando su propia familia.
Historia inspirada en una redacción que realizó la alumna Evelyn Navarro de quinto año.
sábado, 7 de julio de 2018
Reseña Histórica
Los
Pinos es una localidad del Partido de Balcarce, Provincia de Buenos Aires, ubicado
a unos 15 kilómetros de la ciudad de Balcarce por la ruta provincial 55, según
los datos obtenidos por el INDEC en el
censo poblacional del 2010 cuenta con 337 habitantes, lo cual representa un
descenso del 27,3% frente a los 464 habitantes según el censo del 2001.
En
1901 por la Ley Provincial n° 2211 un sector de 53.000 hectáreas del partido de
Lobería son cedidos al Partido de Balcarce, conformando el Cuartel IX (Los
Pinos). Justamente en los campos
conocidos como Estancia “Los Pinos”
perteneciente a Juan Bautista Iraizos, el cual, sería proclamado Intendente
de Balcarce por el período de 1904-1905.
Familia Andreoli en los
campos de Iraizos
La
localidad se fue desarrollando, hacia
1931 podían encontrarse allí un destacamento policial, una estafera de
correo,dos escuelas, una Nacional mixta
con 4 grados y 87 alumnos y otra Provincial mixta con 3 grados y 75 alumnos ,ya
había teléfonos y dos surtidores de nafta.
Transporte de Carne.
Colectivo de José Turconi.
Escuela N° 60 - 4° Grado - 1934
Escuela N° 19 - 1° Superior - 1950
Fue
fundamental para el desarrollo de Los Pinos la explotación de una cantera de piedra,
arena y arcilla que comenzó a funcionar a partir de 1905, si bien el
ferrocarril pasó por el pueblo desde 1892, ante la necesidad de transportar el
material extraído de la cantera, hacia 1907 se inauguró la Estación lo cual
generó un gran impulso para la localidad. Además hubo otros
emprendimientos como el funcionamiento
de una gran Colonia Granjera, sobre bases esencialmente técnicas, que constituye el primer programa
adoptado por la Sociedad de Colonización, Formato Rural, con acción combinada
con la Sociedad Argentina de Inmigración y Crédito Rural .El 31 de diciembre de
1930, quedaron completamente terminadas una granja madre de 82 hectáreas y 10
granjas filiales de 30 hectáreas cada
una .Con la dirección técnica de dicha
sociedad las granjas fueron explotadas por familias granjeras europeas
especializadas en esta clase de explotación que comprendía fruticultura
,horticultura ,avicultura en general
(según los datos de F.C sud 1931).A
esta experiencia se la consideró frustrante ya que no alcanzó la
expectativas esperadas y el proyecto de las granjas quedó en la nada.
Familia Bakker frente a la granja N°9 - 1930
Hacia
1930 se llevaron a cabo las primeras plantaciones de ajo en los Pinos, las cosechas
eran cargadas en carros para su posterior venta en Balcarce.
Durante
varios años pasaron muchos trabajadores por esta actividad que era fluctuante
ya que, a veces el valor del ajo era aceptable, lo cual generaba las ganancias
suficientes a los trabajadores para vivir, comprar herramientas, etc. , en otros años el esfuerzo del trabajo de
jornadas enteras no generaba ninguna recompensa.
Plantación de Ajo - Los Pinos
Sin
embargo la actividad fue muy importante, tanto que durante varios años se
realizó una fiesta que convocaba muchos visitantes a la localidad e incluso la
presencia de figuras artísticas reconocidas
Es
importante destacar que la historia de Los Pinos está marcada por los relatos
de las familias tradicionales de la zona que enriquecen la historia y vivencias del pueblo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)